miércoles, 31 de mayo de 2017

Casa de muñecas, gran obra de la literatura universal.

Esta vez voy a hablaros de una gran obra teatral. Obra antigua pero moderna. Moderna por su pensamiento. Por lo que quiere reflejar. Reflejar la situación de muchas personas. De muchas mujeres. De mujeres de hace 100 años, y mujeres de ahora. Una obra con pasión y sentimiento… Sin duda alguna, Casa de muñecas.

Nuestra clase tuvo la suerte de ir a verla representada por unos grandes actores.  Para introduciros un poco, Casa de muñecas describe la situación familiar, en la que se encuentra Nora Helmer, la protagonista, y de la cual intenta salir: un hombre la está buscando para chantajearla por un préstamo que ella pidió en secreto años atrás por curar la enfermedad de su marido, por lo que Nora debe ocultarlo a toda costa a Torvaldo, su marido. Cuando el problema sale a la luz, descubre que su marido, en el fondo, no la considera más que un objeto de su propiedad, teniendo como consecuencia un desenlace inesperado que supone un giro radical de la trama al final de la obra. Y la cual ella decide irse de la casa, dejando atrás todo, hasta sus hijos.
Esta decisión, en 1879, es una gran revolución.  Estoy segura de que su autor, Henrik Ibsen, con esta obra, quería cambiar un poco al mundo, a la sociedad.  Aunque Ibsen negó que su obra fuera feminista, es considerada por muchos críticos como la primera verdadera obra teatral feminista.

Os dejo alguna parte de la obra que lo refleja muy bien:
—¡Este es precisamente el caso! Tú no me has comprendido nunca... Han sido muy injustos conmigo, papá primero, y tú después.
—¿Qué? ¡Nosotros dos!... Pero ¿hay alguien que te haya amado más que nosotros?
—Jamás me amaron. Les parecía agradable estar en adoración delante de mí, ni más ni menos.

—¡Que no... que no has sido feliz!
—No, estaba alegre y nada más. Eras amable conmigo... pero nuestra casa sólo era un salón de recreo. He sido una muñeca grande en tu casa, como fui muñeca en casa de papá. Y nuestros hijos, a su vez, han sido mis muñecas. A mí me hacía gracia verte jugar conmigo, como a los niños les divertía verme jugar con ellos. Esto es lo que ha sido nuestra unión, Torvaldo.

Escucha, Torvaldo: en aquel momento me pareció que había vivido ocho años en esta casa con un extraño, y que había tenido tres hijos con él... ¡Ah! ¡No quiero pensarlo siquiera! Tengo tentación de desgarrarme a mí misma en mil pedazos.


Invito, sin duda alguna, a leer esta gran obra de la literatura universal. Esto es arte, y no debe de pasar de desapercibida por muchos años más que pasen. 

domingo, 28 de mayo de 2017

El color púpura.

A principios del trimestre decidí leer El diario de Ana Frank, pero hace unas pocas semanas cambie de idea, y al final escogí El color púrpura, al leer este libro me he dado cuenta de lo dura que era la vida de la mujer, pero muchísimo más la vida de la mujer negra, me parece un libro muy duro, pero también muy digno de leer.

La historia se centra en la vida de Celie, una joven muchacha afrodescendiente, a principios del siglo XX. Celie tiene 14 años y está embarazada de su padre. Partiendo de este momento, se cuenta su difícil existencia durante los siguientes treinta años. El padre de Celie la vende a un hombre que la maltrata tanto física como psicológicamente y la tiene esclavizada durante la mayor parte de su vida, en los que es separada de su hermana Nettie, que es llevada a África. Pese a haber sido nominada a 11 premios de la Academia, no consiguió ninguno.






https://www.youtube.com/watch?v=htu5z6J80EU

El extranjero.

El otro día estuvimos leyendo unos cuantos fragmentos de grandes obras. Como ‘El barón rampante” de Italo Calvino, ‘El extranjero’ de Albert Camus o ‘A sangre fría’ de Truman Capote.

He decidido que voy a comentar el fragmento de la obra del Extranjero. Por lo que hemos leído, es una obra que se caracteriza por la indiferencia del protagonista. A este, le llega un mensaje el cual informa de la muerte de su madre. Y, en efecto, parece que al protagonista le da igual. Se refleja con la frase: ‘Hoy ha muerto mi madre. O quizá ayer. No se’. Como habéis podido observar, las frases cortas y contundentes abundan en esta obra. 

También se refleja esta indiferencia cuando le dan el pésame, o simplemente cuando tiene que pedir unos días al jefe para ir al entierro, incluso de disculpa por el acontecimiento sucedido.


Pienso que esta obra tiene mucho mérito. En frases cortas consigue reflejar los sentimientos y la mente del protagonista, haciéndonos llevar a los pensamientos de otra persona. ¡El gran Albert Camus dio en el clavo!              

Y como ahora en clase está de moda los BOOK TRAILERS, os dejo uno de esta gran obra.                                                                                                   

UNA VACA VIEJA, POEMA SURREALISTA.

En esta entrada construiremos un nuevo poema a partir de uno ya estudiado en clase. Con el método de S+7 de Queneau. Consiste en reemplazar cada sustantivo de un texto dado por el séptimo.

En el estadio una vagancia vieja
Tiembla encogida, gime.
Viene a buscarla el cocotal.
Se la lleva al correlación.
Al ruido de hacker y del cuelgue.
viendo el fuga que espera,
se humilla frente al talayote.
Caen al sufijo dos lamas,
clama, mirando al cierre, una dolida queja.
-¡ Que cruel es mi amparo!
Cuando yo era joven,
él era muy pobre,
venía el receptor a cobrar la inadaptación.
Siempre los acrósticos a la pugna.
Nódulo y diácono, sin descansar jamás
para que, en el ovación, la cosquilla del arsénico le permitiera librarse del acróbata.
Cuando faltaba arsénico,
Cuando faltaba león,
se alimentaba de mi lechuga,
se calentaba pegándose a mi cueva.
Cuando aullaba en la nodriza el vigía helado,
mi amparo lloraba acariciándome
y juraba que nunca
había de abandonarme.
Y ahora que es rico,
¿Por qué se ha olvidado las paladas de antaño?
En la calefacción hierve el aguardor.
Reluce el hacha cual de plática.
La vagancia tiende su cuentakilómetros,
Lanza un hondo sustendo
Está aterrada ¿Dónde podría esconderse?
En su próxima videoconferencia, quisiera renacer
armada de capelo y de escapada.
No para hacer daño, no:
sólo para protegerse.

¡ Doris Lessing !

Hace unas pocas semanas, nuestra profesora nos mando hacer una pequeña exposición sobre una escritora u escritor del S.XX, nos dio varios para elegir pero Doris Lessing me pareció muy interesante y decidí hablar de ella.

Doris Lessing. Nació el 22 de octubre de 1919 y murió en Londres el 17 de noviembre de 2013, que publicó bajo el pseudónimo de Jane Somers, fue una escritora británica.
En  1939 se casó son su primer marido y tuvo dos hijos, se divorció en 1943 y se unió a un grupo de ideas comunistas.

En 1944 se casó con su segundo marido, y tuvo a su tercer hijo. Agobiada por sus inquietudes intelectuales y literarias y por el trabajo de ser esposa y madre, se divorció otra vez, aunque conservó el apellido de su esposo para publicar.

La obra de Doris Lessing tiene mucho de autobiografía y se inspira a menudo en su experiencia africana, su infancia y sus desengaños vitales, sociales y políticos, que la hicieron feminista, comunista, pacifista y anticolonialista. Los temas plasmados en sus novelas se centran en los conflictos culturales, las flagrantes injusticias de la desigualdad racial, la contradicción entre la conciencia individual y el bien común. Aunque cultivó también ocasionalmente otros géneros (el teatro, la lírica, el ensayo, la biografía y el libreto de ópera).

En 1962 publicó su novela más conocida, El cuaderno dorado, que la catapultó a la fama, convirtiéndola en el icono de las reivindicaciones feministas. Hijos de la violencia, quizá su obra más ambiciosa, narra la búsqueda de identidad del doble literario de la autora. Por otra parte, estas narraciones tratan del despertar de una conciencia decepcionada, de la situación de la mujer y de la condición del artista en el siglo XX.

Con 76 años regresó en 1995 a Sudáfrica para visitar a su hija y a sus nietos, y dar a conocer la primera parte de su autobiografía, Bajo mi piel (1994).
Fue autora de más de cuarenta obras, y célebre desde la aparición, en 1950, desde su primer libro Canta la hierba, es considerada una escritora comprometida con las ideas liberales, pese a que ella nunca quiso dar ningún mensaje político en su obra, y fue el icono de las causas marxistas, anticolonialistas, antisegregacionistas y feministas.


En 2007 recibió el Premio Nobel de Literatura por su capacidad para transmitir la épica de la experiencia femenina y narrar la división de la civilización con escepticismo, pasión y fuerza visionaria.


sábado, 27 de mayo de 2017

¿Poema surrealista?

Esta vez, vamos a desarrollar la creatividad. Y es que la profe nos propuso coger un poema de los tantos que ya conocemos, y transformarlo en surrealista de una manera muy fácil. ¿Cómo? Con el método de S+7 de Queneau. Consiste en reemplazar cada sustantivo de un texto dado por el séptimo (S+7) que se halla después de éste en un diccionario dado. Y este es el resultado con el poema de “Una vaca vieja” de Huang Chien Chu:

En el estadio una vacuna vieja,
Tiembla encogida, gime.
Viene a buscarla el cocodrilo.
Se la lleva al corregidor.
Al ruido de hada y del cucurucho
viendo el fuero que espera,
se humilla frente al talante.
Caen al sufijo dos lamentaciones,
clama, mirando al ciervo, una dolida quemadura.
¡ Qué cruel es mi amortiguador !
Cuando yo era joven,
Él era muy  pobre
Venía el recepcionista a cobrar inadaptación.
Siempre los acrónimos a la pugna.
Nódulo y diácono, sin descansar jamás
Para que, en el óvalo, la cosquilla de arsénico le permitiera librarse del acróbata.
Cuando faltaba arsénico,
Cuando faltaba león
Se alimenta de mi lechuza.
Se calentaba pegándose a mi cueva
Cuando aullaba en la nodriza el vigía helado,
Mi amortiguación lloraba acariciándome
Y juraba que nunca
Había de abandonarme.
Y ahora que es rico,
¿Por qué ha olvidado las paladas de antaño?
En la calefacción hierve el aguardor
Reluce el hada cual de plática
La vacuna tiende su cuentakilómetros
Lanza un hondo sustendo
Está aterrada. ¿Dónde podría esconderse?
En su próximo videoclip, quisiera renacer
Armada de capelo y de escapada
No para hacer debate, no:
solo para protegerse.

¡La gran Grazia Deledda!

A principios de esta última evaluación, hablamos de escritores y escritoras (predominamente) del siglo XX. Pudimos elegir entre muchos, de los que nos dijo  la profe o simplemente que nosotros conociésemos, por lo que yo me decanté por GRAZIA DELEDDA.
Grazia Deledda fue una escritora italiana de los siglos XIX-XX, cuyas ideas reflejadas en sus obras le hicieron acreedora al premio Nobel en 1926. Como a todas las mujeres, sus estudios estaban limitados. Esto hizo que Grazia tuviera una cultura autodidáctica y apena a los 17 años, empezó a publicar relatos femeninos en revistas.
La narrativa de Grazia Deledda se basa en vivencias llenas de amor, dolor y de muerte sobre las que plantea el sentido del pecado, de la culpa, y la conciencia.
En las novelas de Grazia Deledda siempre hay un fuerte vínculo entre lugares y personas, entre los estados de ánimo y el paisaje que se representa, que es el de su ciudad natal Cerdeña, que sin embargo no aparece siguiendo los esquemas tópicos veristas regionales ni tampoco con la fantástica coloración que utiliza D'Annunzio, sino que se reviven a través de los mitos.
Entre sus obras podemos destacar desde la más antigua 1890 — En el azul ("Nell'azurro") seguida por
1892 — Los caminos del mal ("Le vie del male")
1904 — Cenizas ("Cenere")
1926 — El sello del amor ("Il sigillo d'amore")


martes, 9 de mayo de 2017

El diario de Ana Frank.

Este trimestre nuestra profesora Luisa nos dio a elegir entre algunas novelas y cuentos, entre ellas, yo elegí El diario de Ana Frank.

He elegido esta historia porque me parece que tiene que ser realmente dura y de superación para otras personas. Me parece fascinante como tan solo una niña ha conseguido explicar su vida tan bien hecho sin intención de nada.

A continuación os pondré un pequeño fragmento de este Diario:


8 de julio de 1942) - Mamá ha ido a casa de los Van Daan para ver si podemos habitar desde mañana, nuestro escondite. Los Van Daan se ocultarán allí con nosotros. Seremos siete. En nuestro dormitorio, Margot me confesó que la citación no era para papá sino para ella misma. Asustada de nuevo, empecé a llorar. Margot tiene dieciséis años. ¡Quieren pues dejar ir solas a las muchachas de su edad! Afortunadamente, como mamá ha dicho, no irá.














https://www.youtube.com/watch?v=A1FfL9NEjVM

El diario de Ana Frank.

Este trimestre me he decantado por la interesante e increíble obra ' EL DIARIO DE ANA FRANK'.

Las historias reales y verdaderas siempre me han llamado la atención. Poder revivir la historia de otra persona, meterse en su piel y en su vida. Y saber que eso que estás leyendo, hace años pasó de verdad.

Indagando un poco sobre la historia, he encontrado un pequeño fragmento de la obra:

(19 de noviembre de 1942) Podríamos cerrar los ojos ante toda esta miseria, pero pensamos en los que nos eran queridos, y para los cuales tememos lo peor, sin poder socorrerlos. En mi cama bien abrigada, me siento menos que nada cuando pienso en las amigas que más quería, arrancadas de sus hogares y caídas a este infierno. Me da miedo el cavilar que aquellos que estaban tan próximos a mí se hallen ahora en manos de los verdugos más crueles del mundo. Por la única razón de que son judíos.

Con este fragmento, interpreto que Ana Frank, aun estar en una situación pésima, no deja de preocuparse por los demás.

¿Sabríais poner cara a Ana Frank? Si la respuesta es no, os dejo unas fotografías de ella.




martes, 2 de mayo de 2017

Vanguardismo.

Es una corriente que viene de principios del siglo XX  y se caracteriza por una nueva sensibilidad que busca distintas formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales, este se manifiesta a través de varios movimientos que, desde planteamientos divergentes, abordan la renovación del arte, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación o expresión artística, tales como en teatro, la pintura, la literatura, el cine, o música, entre otros.

La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos.

Dentro de las corrientes vanguardistas, los ismos surgieron como propuesta contraria a supuestas corrientes envejecidas y propusieron innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. Entre ellos se encuentran los siguientes:

Impresionismo: el impresionismo no fue propiamente un ismo de vanguardia, sino un antecedente contra el que reaccionaron los vanguardistas. Su principal aporte a las vanguardias fue la liberación del poder expresivo del color liderado por Claude Monet. Los impresionistas aprendieron a manejar la pintura más libre
Cubismo: el cubismo nació en Francia en 1906. Sus principales rasgos son la asociación de elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras, sustitución de lo sentimental por el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de figuras geométricas.
Arieldentismo: el arieldentismo es un movimiento filosófico que postuló fundamentalmente que son los seres humanos, en forma individual, los que crean el significado y la esencia de sus vidas.

La importancia del Vanguardismo.

El vanguardismo es un conjunto de movimientos y tendencias artísticas y literarias reactivas que surgieron en el contexto de la Primera Guerra Mundial (1914-1919) como una forma de protesta contra los modelos estéticos impuestos a partir del siglo XIX y contra las atrocidades de la guerra.
La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos. En poesía se rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos antes irrelevantes, como la tipografía. En arquitectura se desecha la simetría, para dar paso a la asimetría. En pintura se rompe con las líneas, las formas, los colores neutros y la perspectiva.
Dentro del vanguardismo, hay varias corrientes, exactamente 10: impresionismo, expresionismo, fauvismo, cubismo, futurismo, dadaísmo, ultraísmo, surrealismo, estridentismo y arieldentismo.
Pero voy a hablar un poco más de las que me parecen más importantes:

Cubismo

El cubismo nació en Francia en 1906. Sus principales rasgos son la asociación de elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras, sustitución de lo sentimental por el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de figuras geométricas. Los inspiradores del movimiento fueron Pablo Picasso y Georges Braque. Dentro de las técnicas usadas se encuentra el collage.

Futurismo
Este movimiento rompía con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Consideraba como elementos principales de la poesía el valor, la audacia y la revolución-

Surrealismo

Escisión del dadaísmo, cuyo principal representante fuera André Breton. Se caracterizó por pretender crear un individuo nuevo recurriendo al humor negro con el fin de destruir el sentimentalismo. Consistía en la captación de la coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando vive un hecho que le provoca recuerdos recónditos.
Algunos de los importantes representantes del vanguardismo en sus diversos movimientos son:
·         Paul Cézzane (1839-1906): pintor francés.
·         Diego Rivera (1886-1957): artista mexicano.
·         Marcel Duchamp (1887-1968): francés representante del dadaísmo.
·         André Breton (1896-1966): surrealista francés.
·         Pablo Picasso (1881-1973): pintor español.
·         Vicente Huidobro (1893-1948): poeta chileno.
·         Pablo Neruda (1904-1973): poeta chileno.
·         Rosario Castellanos (1925-1974): poeta y periodista mexicana.
Os dejo un vídeo corto pero el cual explica muy bien el vanguardismo de forma entretenida. ¡Espero que os guste !